Inicio / Novedad / CONTANDO PERDICES EN ENTRE RÍOS

CONTANDO PERDICES EN ENTRE RÍOS

En la provincia de Entre Ríos están sucediendo cosas interesantes: funcionarios abiertos a interactuar con cazadores, operadores de turismo cinegético invirtiendo en la conservación del recurso natural, cazadores comprometidos, instituciones coordinando esfuerzos.

Textos: Luis Frixione  – luisfrixione1922@yahoo.com.ar

Los cazadores queremos seguir cazando y no sólo eso, también aspiramos a que nuestros hijos y nietos puedan cazar. Pero para eso no nos deben prohibir la caza y tenemos que asegurarnos que haya perdices.

Esto implica un cambio necesario y profundo en la cabeza de todos los que practicamos el arte venatorio: ya no alcanza con cumplir las normas (reglamentos, vedas, cupos), además hay que asociarse y sostener las instituciones que defienden la caza, también participar activamente para conservar las especies que cazamos.

El cambio se está dando de apoco, pero se está dando: ya hace casi dos años se constituyó la CONAECI (Confederación Argentina de Entidades Cinegéticas, que nuclea a más de 65 clubes, asociaciones, cámaras empresarias, federaciones provinciales, etc.), se están conformando coordinaciones provinciales y están surgiendo nuevas instituciones. También se están realizando muchas y diversas acciones para generar unidad de los cazadores y fortalecer el asociacionismo en pos de la defensa de la caza frente a los embates animalistas y proteccionistas.

También se realizó un congreso cinegético, y se está cooperando con el SENASA en el monitorio de enfermedades en la fauna silvestre. Otro paso importante fue derribar viejas desconfianzas entre cazadores deportivos y operadores de turismo cinegético, para reconocer que ambos tienen los mismos desafíos y enemigos, lo que permitió pasar del recelo suspicaz a la cooperación.

INVERTIR PARA CONSERVAR… Y CONSERVAR PARA CAZAR

Los operadores de turismo cinegético van por el mismo camino, pero mucho más rápido: no sólo están nucleados en cámaras para defender su actividad empresarial, sino que también invierten en la protección del recurso natural. En la edición del mes pasado hemos informado sobre los relevamientos de anátidos realizados por la Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservacionismo (CATCyC) en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y Corrientes (los que no lo hayan leído, pueden pedirnos dicho artículo por mail o whatsapp).

Contrariamente a lo que muchos piensan, el sector del turismo cinegético es el principal interesado en preservar las especies y los ambientes. En el turismo de caza, no hay futuro sin sustentabilidad ni sostenibilidad ambiental, porque si se terminan los patos y las perdices, se extingue también el negocio… es así de sencillo. Si bien es cierto que puede quedar algún operador cinegético que piense en cosechar sin sembrar, es decir, expoliar el recurso sin conservarlo, lo cierto es que la mayoría está invirtiendo en estudios para preservar tanto los ambientes como las especies sujetas a la actividad venatoria y, atención, se trata de una inversión cuantiosa.

La CATCyC (Cámara Argentina de Turismo Cinegético y Conservación) ha invertido mucho dinero desde 2019 en estudios de anátidos (patos), y en 2022 también en tinámidos (perdices), con objetivos que exceden ampliamente la demostración que las poblaciones silvestres de estas aves permiten ampliamente la extracción que realiza la caza. La intensión de esta cámara es producir información de calidad para ponerla a disposición de las autoridades de aplicación (estados provinciales) y de la comunidad científica nacional (universidades, INTA, CONICET, etc.) para hacer sostenible la actividad venatoria a largo plazo.

Continua leyendo este artículo, aquí: https://revistaelpato.com/secciones/revistas/2023/

NH-Edelweiss-Banner-1200x300
Abrir chat
Hola ¿Quiere que hablemos?
Si desea comunicarse con un representante de la Revista El Pato, lo invitamos a contactarse por WhatsApp