Inicio / Novedad / LAGO HERMOSO

LAGO HERMOSO

A pocos metros de la famosísima Ruta de los 7 lagos, un espejo que hace honor a su nombre. Campamento, paz y buena pesca embarcada.

Por Gabriel Luis Paccioretti  gpaccioretti@yahoo.com.ar

Hablamos del lago ubicado en el departamento Lácar, provincia del Neuquén, a unos pocos kilómetros de la mítica San Martín de los Andes, con un corto acceso de ripio desde la RN40.

Lugar de pesca espectacular, maravilloso para navegar, con un camping muy accesible y un paisaje sobrecogedor. Y en invierno, lamentablemente fuera de la temporada truchera, el nuevo parque de nieve y centro de ski. Todo un paraíso.

EL CUERPO DE AGUA

Bajo jurisdicción del Parque Nacional Lanín, ubicado en un valle que corre de oeste a este, perpendicular a la cordillera, este lago está rodeado del imponente bosque andino patagónico que seguramente inspiró su nombre.

El espejo es de origen glaciar y tiene una superficie de 8 kilómetros cuadrados que podría considerarse mediano respecto de los lagos del sur neuquino. Posee una profundidad media de 180 metros y está a una altitud de 980 metros sobre el nivel del mar. Desagua a través del río Hermoso y, por éste, a los lagos Machónico, Pichi Machónico y Meliquina, hacia el río Filo-Hua-Hum y luego al Caleufú para caer al Collón Curá, y finalmente en el Limay. Obviamente estamos hablando de la enorme cuenca del río Negro.

Se accede por el norte desde San Martín de los Andes o por el sur desde Villa La Angostura, ambas localidades unidas por la RN40 perfectamente asfaltada, en el sector conocido como “La Ruta de los 7 Lagos”. Saliendo de la cinta asfáltica, se accede luego de un corto camino de ripio de apenas 2 kilómetros que termina en el famoso camping.

Muy cerca del camino de ingreso, sobre la ruta nacional, se encuentra la seccional “Lago Hermoso” donde vive el guardaparques a cargo de la zona, aunque es difícil encontrarlo durante el día porque recorre la zona controlando pescadores y zonas de acampe. Por esto último es aconsejable comprar el permiso de pesca en San Martín de los Andes o en Villa La Angostura.

Este lago tiene una belleza descomunal, y sus aguas son cristalinas y generalmente mansas. Las costas están rodeadas de bosques maravillosos de coihueslengasñires y algunos ejemplares de Raulí. La cabecera y costas del oeste son de vegetación más densa porque pertenecen a la llamada selva valdiviana donde se pueden ver también arrayanes y algún alerce.

El lugar permite caminatas por la pequeña laguna Pudú-Pudú (nombre de un pequeño ciervo autóctono de no más de 50 centímetros de alzada) y hay un sendero al lago de los Cármenes, también muy bonito.

TEMORES

En la zona se están construyendo numerosas casas y emprendimientos turísticos que, según los críticos locales, se realizan sin control. Al parecer son terrenos de un loteo desarrollado en la década de 1950, por lo que quedaron al margen de regulaciones posteriores.

Según estos críticos, las construcciones representan una amenaza para la estabilidad del ecosistema local, ya que no cuentan con cloacas y se realizan desmontes del bosque nativo que luego se suplanta con especies vegetales exóticas invasoras. Esta zona posee un bosque único por su gran cantidad de cuerpos acuáticos, por lo que es un ecosistema muy sensible a perturbaciones como las que está recibiendo.

Al parecer, se trata de una urbanización netamente residencial, por lo que es de esperar que los propietarios respeten las normativas de Parques Nacionales para no afectar el ecosistema. Esperemos que todos los propietarios tengan esa conciencia porque el control se dificulta  por el aislamiento y la sobrecarga de trabajo de los guardaparques abrumado por otras labores.

NAVEGAR

Según el reglamento de pesca, se debe navegar a velocidad mínima para no producir oleaje y, obviamente, con motores de 4 tiempos (los de 2 tiempos están prohibidos porque polucionan mucho). La normativa prohíbe desembarcar en la costa en su extremo oeste porque es zona de Reserva Natural Estricta. En cuanto a la pesca se permite la extracción de dos salmónidos durante toda la temporada.

Muchos acampantes usan kayaks, piraguas y pequeños botes a remo (con los que no es acosejable alejarse mucho de la costa). En todo caso, siempre es un placer navegar, cualquiera sea la forma, con motor o a remo, porque desde el interior del cuerpo de agua se tiene una perspectiva muy distinta de la magnificencia del paisaje.

PESCA DESDE LA COSTA

Como en cualquier lago, las costas boscosas hacen muy difícil la pesca con mosca porque no se cuenta con el espacio necesario para el back cast (lanzamiento hacia atrás). En cambio, no representan ninguna molestia para el spinning que permite recorrer las riveras buscando las truchas marrones escondidas en los troncos sumergidos.

Las playas, que no son muchas, facilitan la pesca con mosca pero exigen internarse en el lago para acercarse al veril, o bien esperar la calma de la tarde o el amanecer para tentar a las que se acercan a las zonas poco profundas para alimentarse. En todo caso, si hay gente nadando no pierda tiempo y busque un lugar tranquilo.

PESCA EMBARCADA

Tuvimos la suerte de poder pescar este maravilloso lago durante tres jornadas y los resultados fueron asombrosos porque brindó una enorme cantidad de truchas marrones y arco iris entre 500 gramos y 1,2 kg.

En las tres modalidades practicadas la técnica fue la misma: lanzar desde la embarcación hacia la costa mientras alguien remaba lentamente, nunca anclados o a la deriva, lo que permite ir “barriendo” las costas y cubrir amplias porciones del lago. Los sectores más rendidores fueron las costas profundas con sombras y las ensenadas con juncales.

En spinning y bait casting brillaron las cucharas ondulantes plateadas y las giratorias medianas con las que primaron los piques de arco iris. Los señuelos más rendidores fueron los articulados de media agua y de colores oscuros.

Respecto de la pesca con mosca, fue mortal el uso de streamers con líneas de hundimiento y leaders cortos para favorecer la profundización de la mosca, a toda hora y lugar, pero sobre todo en las horas del sol alto. En los juncales anduvieron muy bien las líneas de flote con ninfas de odonatos (dragon y damsel) al atardecer, al igual que las moscas secas tipo westerns.

Si se cuenta con embarcación con motor, es aconsejable invertir un poco de tiempo y combustible buscando los lugares más alejados que, seguramente, tienen menor presión de pesca. Allí, además de muy buena pesca, se encontrará una paz sin igual en medio del paraíso terrenal.

banner-web-el-pato-lcd-2523
Abrir chat
Hola ¿Quiere que hablemos?
Si desea comunicarse con un representante de la Revista El Pato, lo invitamos a contactarse por WhatsApp