Aunque su caza está habilitada en muy pocas provincias, es el sueño de todos los amantes de la caza menor de pluma de Argentina. Aquí algunos datos para conocer más a la princesa de las praderas.
Por Gabriel Paccioretti
Son muchos los nombres que recibe: perdiz de ala colorada, tinamú alirrojo, inambú de alas rojas, yuto colorado, martineta de alas coloradas, o simplemente “colorada” a secas, como les decimos en mis pagos. Forma parte del grupo de inambúes, aunque las conocemos más como “perdices” (pero no tienen nada que ver con las verdaderas perdices que son de Europa).
DESCRIPCIÓN
Es uno de los inambúes más grandes, llegando a los 45 cm. y a los 800 gramos los machos y hasta los 900 gramos las hembras. Cabeza oscura, de cuerpo ocre y con las plumas primarias de las alas rufo (marrón colorado, de allí su nombre científico).

Cuando se siente amenazada, se erizan las plumas de la parte superior de la cabeza, generando la sensación de un copete. Es por esto que algunos la llaman “falsa copetona” o martineta colorada.
TAXONOMÍA
Es un miembro de la familia Tinamidae (“tinamou” es como llama pueblo Kali’na de Guyana a estas aves) y nuclea a todas las perdices criollas o inambúes.
Los tinámidos son una clase de aves Paleognatas (que viene del griego Palaeognathae y significa “mandíbulas antiguas”). Es un grupos de aves modernas dividido tradicionalmente en dos linajes compuesto por los tinamúes y las ratites que comparten una compleja estructura ósea en la mandíbula superior denominada paladar paleognato. Mientras los tinamúes (nuestras perdices criollas o inambúes) conservan la capacidad de volar, las ratites (ñandú, avestruz, kiwi, emú y casuarios) tienen un esternón plano (es decir, sin la quilla dónde se insertan los músculos para volar). Es por esto que los ñandúes tienen muchas cosas en común con las perdices criollas.

Este grupo suma cuarenta y siete especies que se distribuyen desde la Patagonia hasta México, habitando una amplia gama de hábitats (desiertos, selvas, praderas, etc.).
DISTRIBUCIÓN
La “colorada” es propia del sur de Brasil, extremo sudeste de Perú, este de Paraguay, Uruguay, norte de Bolivia y Argentina.
En nuestro país se la encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, este de Santiago del Estero, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y noreste de La Pampa. Es rara en el este mendocino y hay rumores de su presencia en la costa atlántica patagónica pero no está debidamente confirmada.
Su hábitat es muy variado y depende de cada sub-especie, sobre todo en lo referente a la altitud. En las pampas y áreas de tierra baja, prefiere los pastizales pantanosos o inundables. En zonas más elevadas, habita pastizales secos y sectores semiáridos.

Hay estudios que indican que es un ave solitaria, salvo en el período reproductivo. Pero los cazadores solemos tropezarnos con varios ejemplares en temporada de caza (que no es época de cortejo ni apareamiento), que sugiere lo contrario de lo citado en dichos trabajos ornitológicos.
Es de andar nervioso e inquieto. Es un ave caminadora que sólo levanta vuelos cortos ante el peligro inminente. Prefiere la seguridad de los pastizales tupidos y altos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Desgraciadamente, ha disminuido drásticamente su población por la pérdida de su hábitat natural como fruto del avance de la agricultura. Donde predomina la ganadería extensiva recupera su presencia pero, lamentablemente, la falta de control en la caza no se lo permite. La bibliografía científica indica que se ha recuperado en hábitats protegidos muy rápidamente, y que es fácil de reproducir en cautiverio.
Si bien no es considerada una especie amenazada, dos de sus subespecies (Rhynchotus rufescens rufescens y Rhynchotus rufescens pallescens) que están el listado de animales protegidos (CITES) debido al comercio de aves vivas.
CRÍA Y REPOBLAMIENTO
En nuestro país existieron experiencias exitosas de la cría para el repoblamiento de la colorada en la provincia de Buenos Aires en las décadas de 1970 y 1980 realizadas por CAPETYNA (Cooperadora de Caza, Pesca, Tiro y Natura). Esta Cooperadora fue una iniciativa de AICACYP (Asociación de Industriales y Comerciantes de Artículos para la Caza y la Pesca) y se financiaba con un aporte que surgía del permiso de caza. Pero, desgraciadamente este trabajo de repoblamiento se descontinuó en la década de 1990.

En la actualidad hay criadores autónomos que realizan sueltas, pero sin el acompañamiento de entes oficiales, lo que los coloca en la ilegalidad. Esta es una situación paradojal: quienes hacen algo digno de imitar, podrían ser sancionados.
Actualmente, la FESACATDE (Federación Santafesina de Caza y Tiro Deportivo) está analizando la viabilidad de un proyecto para la cría y el repoblamiento de algunos sectores de esa provincia, pero todo está en ciernes.
Hubo también proyectos de cría en cautiverio de la perdiz colorada para su explotación comercial, intentos que están documentados en artículos de revistas especializadas de la década de 1940.
Aparentemente fue introducida en Europa y en los Estados Unidos en las reservas de caza, pero no encontramos más información sobre el tema.
REPRODUCCIÓN
El apareamiento y postura se realiza entre octubre y comienzos de marzo, pero parece que se concentra en los meses de temperatura más regular (diciembre y enero).
Es una especie polígama, es decir, de cópulas con múltiples individuos. En el cortejo, el macho persigue a la hembra cuando está lista para ovular, pero ésta se aparea con varios machos. La cópula dura alrededor de 10 minutos.
La hembra pone hasta 10 huevos en su primer periodo de reproducción, pero pueden llegar hasta los 30 las que tienen varios períodos. El promedio parece tener posturas de 21. Los huevos son apenas más chicos que los de la gallina, y de color marrón oscuro y muy brillantes.

La postura se realiza en varios nidos, y es el macho el encargado de empollar, como toda la familia Tinamidae (los inambúes comparten esta y otras características con el ñandú, que es relativamente cercano taxonómicamente hablando). Los nidos de los machos pueden recibir huevos de distintas hembras.
La incubación dura entre 21 y 22 días. Y, como es obvio por lo dicho en el párrafo anterior, es el macho el que se encarga del cuidado de las crías durante 15 días. Son nidífugas, es decir, que los pichones abandonan el nido a pocas horas de nacidos para caminar tras su padre.
ALIMENTACIÓN
Come todo lo que pueda caberle en la boca, y algunos criadores dicen que es sumamente voraz, incluso que devora pichones de otras aves. Su dieta es balanceada y muy amplia, variando según la estación: en meses cálidos es más insectívora, mientras que en época invernal es más vegetariana.
Come insectos, vegetales tiernos, frutos, tubérculos (es común encontrar los pocitos que hace en el piso para comer las “papitas” de vegetales con bulbos) y animales pequeños como ratoncitos, caracoles, lagartijas, etc.
SUBESPECIES
Si bien es un tema discutido en la comunidad científica desde la aparición del estudio del ADN (hay quienes dicen que hay que dejar de hablar de sub-especies), vamos a citar las que se consignan en la información disponible:
– Rhynchotus rufescens catingae (Reiser, 1905) en pastizales de Brasil.

– Rhynchotus rufescens pallescens (Kothe, 1907) en Argentina central y noreste.
– Rhynchotus rufescens rufescens (Temminck, 1815). Sureste del Perú, Bolivia, este y sur de Brasil, sur y este de Paraguay, noreste de Argentina y Uruguay.
Antes se consideraban como cuarta subespecie a Rhynchotus maculicollis maculicollis, pero ya no es así. Hablamos aquí del guaipo, inambú de alas rojas, yuto colorado, martineta colorada de cuello manchado o huayco tinamou. Vive en alturas de la precordillera de Bolivia y el noroeste de Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca). Fue separada en 1996 por sus diferencias en el canto y aspectos corporales (especialmente los colores en su cabeza y cuello). El SACC (South American Classification Comittee de la American Ornithological Society) la separó como especie plena, y luego la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) hizo lo mismo en 2006.
CAZANDO EN LA WEB:
